domingo, 22 de mayo de 2011

Picazón, alergia, obstrucción nasal... rinitis

 EL AUMENTO DE la rinitis levó a que la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología le declare la guerra a esta incurable enfermedad.
Juan David Montoya
 Uno de cada cinco colombianos padece en algún grado esta enfermedad que, literalmente, está en las narices.

Según la Asociación Colombiana de Otorrinolaringología (Acorl), el 22 por ciento de los colombianos sufre de rinitis alérgica. Es decir, más de 9 millones de personas en el país pueden ver resentido el sueño, su desempeño laboral, escolar y las actividades físicas por el malestar nasal y los constantes estornudos que causa este mal.

Se tarta de una inflamación de la nariz, casi siempre incómoda. Para que los pulmones reciban el oxígeno de la mejor manera, la nariz calienta, filtra y humedece el aire.

"Cuando esas funciones se disparan se habla de rinitis. Y si se disparan por estímulos más pequeños de lo que normalmente lo producirían se llama rinitis alérgica. Es una función normal del cuerpo llevada al límite", explica el otorrino Jorge Espinoza.

Por eso Chris McMains, toda una voz de autoridad en la materia en el mundo, recuerda que "el sistema está haciendo lo que debe: protegernos".

Efectos "sociales"
Su diagnóstico es simple. Si usted es una persona que frecuentemente siente los tejidos nasales obstruidos, picazón, aumento en el flujo nasal y estornuda con frecuencia, lo más seguro es que sufra de rinitis.

Para Tulio Jaramillo, presidente de la Acorl, ésta no es una enfermedad grave si se mide en sus consecuencias sobre la salud. No obstante, puede venir acompañada de otras afecciones como la sinusitis, la conjuntivitis, la dermatitis y la otitis.

"A medida que la persona sigue su vida sin tratamiento cada una de estas alergias va tomando más fuerza", sostiene el especialista.

Cuando la enfermedad ataca a los niños, considera los especialistas reunidos en Acorl, ocasiona problemas de aprendizaje, alteración del sueño, pérdida de la capacidad de concentración y disminución del nivel de energía.

También son evidentes las consecuencias adversas en sus efectos sociales.

Una cosa es estornudar una, dos, tres o hasta cinco veces al día, y otra muy diferente hacerlo más 20 en un entorno laboral, considera Tulio Jaramillo.

"Es responsabilidad del paciente manifestar la molestia que tiene con la enfermedad, y del médico general identificarlo y trabajar en equipo con el especialista", afirma Jaramillo en el marco de la Campaña Nacional de Concientización y Prevención de la Rinitis que está promoviendo la Acorl.

Tratamientos
Lo primero que explican a sus pacientes los especialistas es que esta enfermedad afecta de forma muy diversa a quienes la padecen. Hay alergias leves, moderadas y otras más severas que requieren de un tratamiento especializado.

"No hay un manejo único, ni una droga única", aclara el otorrinolaringólogo Tulio Jaramillo, y a renglón seguido enumera las opciones que tienen los alérgicos para disminuir las molestias de la enfermedad: aerosoles, medicamentos y cirugías para corregir problemas con el tabique desviado hacen parte del "menú" de respuestas para ellos.

Elegir una u otra dependerá del grado de complejidad de la rinitis y del concepto del especialista.

"Cuando una persona tiene muchos síntomas es fundamental que vaya al médico, que vaya al otorrinolaringólogo para asegurar que el problema sí sea rinitis, pues algunas veces esta inflamación coexiste con otro tipo de enfermedades que hacen que se empeore el cuadro clínico del paciente", asegura Jorge Espinoza.

Lavar frecuentemente las sábanas, no tener peluches en la habitación, aspirar cortinas y mantener ventilados los espacios son algunas de las precauciones que recomiendan los expertos.

_______________________________________________________________________
www.elcolombiano.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario